sábado, 15 de octubre de 2011

mi programa electoral


     Ahora que se acercan las elecciones, otra vez, y después de no sé cuantos meses en campaña, propongo  mi propio programa electoral. Yo no me pienso presentar a las elecciones, pero estoy dispuesta a votar a  cualquier partido que proponga un programa así. Algunas de las propuestas las he copiado de la página de DRY, que ya  tenía muy bien redactadas ideas que también se me habían ocurrido a mí. El sentido común, por fortuna, no es exclusivo de unos pocos. Otras propuestas, en los tiempos que corren, pueden parecer radicales y utópicas pero a mí me parecen naturales; y con un poco de buena voluntad por parte de todos, factibles.
   Y aunque no lo parezca, no me declaro ni comunista ni socialista. De hecho me declaro como ideológicamente "nadaísta". Simplemente soy partidaria de la justicia social. 
       Ahí van pues:

1.      Democracia participativa
1.1.   Nueva ley electoral
1.1.1.     Elección directa y por circunscripciones de representantes al Parlamento (no por listas cerradas de partidos)
1.1.2.     Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.
1.1.3.     Establecimiento de mínimos de participación en elecciones y referéndums para que el voto y la representación sean realmente significativos.
1.1.4.     Abolición del Senado en su estado actual, o modificación de su función para que agilizar la aprobación y aplicación de leyes.
1.1.5.     Supresión de cualquier financiación estatal con dinero público de los contribuyentes a partidos políticos y sindicatos. En una “democracia” consolidada como la nuestra, ya no caben este tipo de ayudas.
1.1.6.     Estricto control de la financiación procedente de fondos privados a partidos políticos y sindicatos
1.2.   Referéndums obligatorios y vinculantes
1.2.1.     para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.
1.2.2.     para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.
1.2.3.     para cualquier reforma constitucional
1.3.   Establecimiento de mecanismos efectivos y rápidos para poder exigir la dimisión o destitución de los representantes del pueblo en el Parlamento en casos de incumplimiento de obligaciones, corrupción, fraude, etc.
1.4.   Establecimiento de mecanismos rápidos y eficaces para poder hacer llegar al Parlamento las propuestas e iniciativas populares, aunque éstas no se hayan incluido antes en ningún programa electoral

2.      Transparencia informativa del gobierno a todos los niveles
2.1.   Obligatoriedad de hacer públicos presupuestos y cuentas del estado, autonomías, diputaciones, ayuntamientos, etc. . El dinero que se gasta es el dinero  de los ciudadanos, y los contribuyentes tenemos todo el derecho de saber en todo momento cómo se gasta el dinero de nuestros impuestos.
2.2.   Supresión de cualquier cláusula de secretismo en todos los aspectos del funcionamiento del Estado y de los gobiernos locales. Actas de consejo de ministros, actas de sesiones parlamentarias, comisiones, etc. deben estar a disposición de quien quiera leerlas. Los Parlamentarios, ministros, alcaldes, concejales, consejeros, etc, además de cualquier cargo electo,  trabajan para los ciudadanos y, por lo tanto, no deberían tener secretos para ellos.

3.      Eliminación de los privilegios de la clase política y control de la corrupción
3.1.   Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos.
3.2.   Sanciones específicas por dejación de funciones.
3.3.   Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones.
3.4.   Equiparación del salario  de los representantes electos al salario medio español  más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.
3.5.   Equiparación de las pensiones y compensaciones por desempleo de todos los cargos políticos  a las pensiones y compensaciones del resto de los ciudadanos.
3.6.   Eliminación de la inmunidad asociada al cargo.
3.7.   Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
3.8.   Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.
3.9.   Reducción de los cargos de libre designación.
3.10.                   Supresión de coches oficiales para cualquier cargo público estatal, autonómico o municipal, salvo el presidente del gobierno, el de las Cortes y los ministros en activo; obligatoriedad de viajar en transporte público en clase económica, en caso de necesidad absoluta de viajar, de cualquier cargo político.
3.11.                   Control de las modificiaciones patrimoniales de los cargos públicos y electos durante el período en el cargo.

4.      Libertades ciudadanas:
4.1.   No al control de internet. Abolición de la Ley Sinde.
4.2.   Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.
4.3.   Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.

5.      Economía y finanzas
5.1.   Control de las entidades bancarias
5.1.1.     En adelante, el Estado no rescatará ni inyectará capital a entidades bancarias. Las entidades privadas deben responsabilizarse de su propia gestión. El Estado ejercerá control constante y continuado para evitar cualquier pérdida a los clientes de las  entidades.
5.1.2.     Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión. Los directivos responsables de la mala gestión deberán responder por su gestión ante la justicia, ser sancionados y cumplirá la sanción establecida por el tribunal
5.1.3.     Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.
5.1.4.     Control de la salida de los fondos de los bancos españoles hacia paraísos fiscales. Penalización en caso de hacerlo.
5.1.5.     Regulación de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria.
5.2.   Recuperación de la banca pública bajo control del Estado y del Banco de España. Los gestores de la banca pública no serán cargos políticos, sino personas capacitadas para dicho empleo.

6.      Fiscalidad:
6.1.   Aumento del tipo impositivo a las grandes fortunas, entidades bancarias y a cualquier empresa con grandes beneficios.
6.2.   Eliminación de las SICAV.
6.3.   Recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio.
6.4.   Recuperación del impuesto de sucesión en el caso de las grandes fortunas y patrimonios.
6.5.   Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales.
6.6.   Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin).
6.7.   Aplicación de impuesto de lujo a partir de la segunda residencia, del tercer vehículo por familia, y del segundo yate, y a otro tipo de artículos de lujo e innecesarios.
6.8.   Incremento de los impuestos en combustibles fósiles para uso en vehículos privados de uso privado.

7.      Servicios públicos
7.1.   Recuperación de todos los servicios públicos antes gestionados por el Estado: sanidad gratis, educación obligatoria y secundaria gratis, transportes, correos, suministros de energía, agua potable, gas para el hogar y telefonía fija. Sin detrimento de la existencia de empresas privadas que ofrezcan los mismos servicios.
7.2.   Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas: campañas promocionales de obras públicas y subvenciones a proyectos de dudosa utilidad, entre otros.
7.3.   Establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.
7.4.   Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera.
7.5.   Contratación de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.
7.6.   Reducción del coste de matrícula en toda la educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados.
7.7.   Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.
7.8.   Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.
7.9.   Recursos sociales locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.

8.      Contra el desempleo
8.1.   Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%).
8.2.   Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.
8.3.   Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10% de contratación temporal.
8.4.   Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.
8.5.   Control de la gestión de las grandes empresas para impedir que la mala gestión redunde en despidos masivos justificados por supuestas “pérdidas”.
8.6.   Restablecimiento del subsidio de 426€ para todos los parados de larga duración.
8.7.   Obligatoriedad de las grandes empresas de reinvertir un tanto por ciento de beneficios en la mejora de la empresa, en el aumento de salarios, en nuevos empleos y en un fondo de garantías en caso de crisis de la empresa.
8.8.   Penalización a las empresas que externalicen o deslocalicen sus servicios en países extranjeros.

9.      Medidas temporales para salir de la crisis
9.1.   “Expropiación temporal” de cualquier beneficio,  fondos o activos dinerarios durmientes de las grandes  fortunas para financiar los gastos sociales y contribuir a la creación de empleo. Si se expropian terrenos y propiedades para construir AVE s o centros de dudosa utilidad, ¿por qué no expropiar temporalmente activos financieros que no se utilizan para reconstruir el país? Los activos dinerarios de dicha “expropiación temporal”  serían devueltos más tarde, con intereses moderados, y  los particulares o empresas “expropiados”, recompensados más tarde con beneficios fiscales y futuras ayudas en tiempos de bonanza.
9.2.   Fomento del consumo de productos fabricados en el país, para impulsar la economía local, mediante tasas y la recuperación temporal de un alto “impuesto de importación” en los productos procedentes de países ajenos a la UE.
9.3.   Control de gastos del Estado
9.3.1.     Supresión de cualquier tipo de subvención, ayuda a proyectos que no sean de utilidad inmediata para la recuperación económica del país
9.3.2.     Supresión de cualquier tipo de ayuda de cooperación al desarrollo de otros países que no contribuya directamente a la mejora a largo plazo de las infraestructuras locales de desarrollo y educación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario